¿Qué es la psicoterapia?
En pleno 2019, tenemos que reconocer que la psicoterapia está de moda. Es muy común que las personas asistan a algún tipo de terapia y que lo recomienden. Incluso hay un montón de memes, y los psicólogos no desperdician la ocasión para recomendarlo (por ejemplo, a propósito de la película Jocker, o del día mundial de la salud mental). Se habla mucho de la importancia que tiene asistir a terapia cuando tenemos alguna dificultad que no podemos resolver por nuestra propia cuenta e incluso por el autoconocimiento que la terapia supuestamente promueve. Pero, ¿qué es la psicoterapia?
En principio la pregunta suena bastante tonta. Es obvio, la psicoterapia es ir a hablar con un psicólogo una hora a la semana y ya está.
Esta concepción de la psicoterapia tiene una serie de problemas:
En principio la pregunta suena bastante tonta. Es obvio, la psicoterapia es ir a hablar con un psicólogo una hora a la semana y ya está.
Esta concepción de la psicoterapia tiene una serie de problemas:
- La palabra "psicoterapia"
- Asumir que un terapeuta y un psicólogo son lo mismo
- Asumir que sólo se habla en terapia
- Los tiempos de duración
Bueno, ya que toda esta definición me resulta problemática, te voy a intentar explicar por qué me parece poco acertada.
La palabra "psicoterapia"
Cuando hablamos de "psicoterapia" asumimos que hay una psique (alma, según la etimología, o conciencia, yo, self, según el enfoque) adentro de nosotros que necesita terapia (palabra que puede entenderse como "cura" o "acompañamiento"). Es decir, tenemos un alma (o una esencia) que es única e individual, y que de vez en cuando pareciera enfermarse o debilitarse, por lo que necesita de ciertos cuidados.
Aunque hoy en día sería raro encontrar a un psicoterapeuta que crea que es un curador de almas, lo cierto es que seguimos usando el prefijo "psique" para indicar que una disciplina tiene algo que ver con la mente humana. Dejaremos esto de la mente para otra ocasión, porque creo que merece un trato más extenso. Por ahora, centrémonos en que remite a una visión intrapsíquica, es decir, que nos dice que nuestra identidad y nuestro cuerpo son dos cosas separadas (gracias, Descartes), y que la terapia psicológica se centra en aquellos aspectos "internos", como nuestros pensamientos y emociones.
Para modelos terapeúticos que se alejan de esta visión intrapsíquica, como es el caso de la terapia existencial, el prefijo "psique" no acaba de encajar muy bien para describir el tipo de terapia que se realiza, por lo que (en el enfoque existencial-fenomenológico) se ha optado por descartarlo, quedándose con la palabra "terapia".
Ahora bien, la terapia puede entenderse de dos formas distintas, como tratamiento o como acompañamiento. Generalmente usamos la primera, ya que es una palabra asociada al modelo médico, y es la concepción más común. La segunda tiene que ver con la etimología griega, donde se usaba para designar un "acompañamiento cuidadoso" que ejercían los vestales en los templos, y más adelante quienes se quedaban al pie de la cama de los enfermos.
Asumir que un terapeuta y un psicólogo son lo mismo
Este es un error común. No todos los psicólogos son terapeutas, y no todos los terapeutas son psicólogos (lo siento, colegas, pero hay que admitirlo). Se trata de dos formaciones profesionales distintas, y aunque muchos psicólogos deciden convertirse en terapeutas, lo cierto es que otras personas pueden serlo si siguen la formación adecuada. Este es un debate, ya que no todos están de acuerdo con sea de esta manera.
Históricamente, los primeros psicoterapeutas, es decir, los psicoanalistas, eran médicos psiquiatras y no se permitía el acceso de nadie más a la profesión (ni siquiera de los psicólogos). Conforme fueron surgiendo otras formas de terapia y el psicoanálisis mismo fue abriéndose, muchos psicólogos comenzaron a volverse terapeutas, y muchos psiquiatras dejaron de serlo (aunque hoy en día también hay psiquiatras en el mundo de la psicoterapia).
Más tarde, surgió algo llamado "counselling" que cambiaría las cosas, abriendo la posibilidad a otras personas de distintas profesiones (enfermeros, profesores, pastores, etc.) de tomar una formación en psicoterapia, aunque alejada del modelo médico, y ejercerla. Si bien no es exactamente lo mismo, podríamos decir que tanto la psicoterapia como el counselling son formas de terapia, una basada en un modelo médico, y la otra en otro tipo de modelos.
Asumir que sólo se habla en terapia
A mí me gusta ver la terapia como una forma específica de conversación. Y una conversación no deja de ser un intercambio lingüístico, por lo que puede adoptar tantas formas como lenguajes haya. Un buen ejemplo de ello sería la terapia de juego, donde se emplean lenguajes distintos a los que acostumbramos usar los adultos cotidianamente.
Tampoco hay que irse tan lejos, ya que muchas formas de terapia permiten otras actividades además de hablar, usando técnicas de respiración, relajación, juego, realidad virtual, música, expresión pictórica, o incluso permitiendo la posibilidad del silencio.
Aunque probablemente Heidegger me corregiría y me diría que en la terapia sólo se habla, porque Dasein no puede dejar de hablar con todo lo que hace, desde lo que dice, cómo se mueve, cómo mira, cómo duerme, está hablando siempre.
Los tiempos de duración
Esto es lo menos importante, pero si quieres tomar la decisión de ir a terapia, es importante que sepas que las sesiones no siempre duran una hora (generalmente duran entre 45-50 min.), y esto es algo que se acuerda al inicio. Tampoco son siempre una vez a la semana, pueden ser más o menos frecuentes.
Distintos enfoques
Cuando hablamos de psicoterapia, deberíamos más bien hablar en plural, ya que existen un montón de enfoques (enfoque es la palabra en slang para decir "modelo") distintos; hay autores que afirman que existen más de 400 modelos terapéuticos, cada uno con una teoría distinta detrás de él.
La terapia es un campo donde existe una riqueza inmensa, y quedarse con los tres de siempre (psicoanálisis, cognitivo-conductual, y humanista) es quedarse demasiado cortos.
Este es un tema que suele generar debates acerca de cuáles son mejores que otros. En esta discusión, me gusta subirme al tren de la posmodernidad y decir que no existen verdades absolutas, por lo que esto es muy relativo.
Lo importante, tanto si quieres tomar terapia como si quieres ser terapeuta, es encontrar el que mejor te acomode.
Ya hablaré de esto en otro post.
Si tienes algún comentario, sugerencia o pregunta, siéntete libre de dejarlo abajo.
Comentarios
Publicar un comentario