Cómo revisar un texto

     Antes de entregar un trabajo es importante revisarlo. Para ello, hay dos grandes áreas: el contenido y la forma. La revisión del contenido va a enfocarse en que la información que usas proviene de fuentes confiables, no tienes errores metodológicos, tienes claridad en los conceptos que empleas, no caes en contradicciones y cubres adecuadamente tu tema. La revisión de la forma es lo que se conoce como corrección de estilo, y abarca todo lo relacionado al cómo presentas tus ideas.

    También vamos a dedicarle un espacio hacia el final para hablar sobre qué sí y qué no hacer cuando tenemos alguna restricción o requisito importante respecto a la extensión de nuestros textos. Vamos a ello.

 

Revisión de contenido

    La revisión de contenido empieza mucho antes de haber concluido tu texto, cuando estás buscando información y verificando que provenga de fuentes confiables y/o sea pertinente. Dentro de esta recolección, es importante no usar más ni menos información de la que necesitas para tu trabajo o proyecto de investigación. Usar más de la que necesitas puede llevarte a hacer una mera revisión bibliográfica sin una contribución propia, o a perder claridad. Usar menos puede generar huecos en tus argumentos, dejarte con puntos ciegos, o en el peor de los casos dar la impresión de que no sabes de qué estás hablando.

    Si bien la cantidad de fuentes a consultar depende mucho de cada trabajo, y lo más importante es que comprendas bien todos los conceptos que estás usando, la siguiente tabla puede serte de ayuda. Todos los números son meras aproximaciones de lo que en mi experiencia es un promedio adecuado de referencias, esto es, de las fuentes que se reportan en la lista de referencias y no necesariamente de las fuentes consultadas. Toma en cuenta que el número de fuentes que consultes realmente depende de qué tan hábil seas buscando información y puede fácilmente convertirse en el doble o triple de las que aparecen en tu lista de referencias.

Tamaño y tipo de texto

Número aproximado de referencias

Ensayo breve (3-6 cuartillas)

3-6 fuentes

Artículo

15-30 fuentes

Reseña

1 fuente

Tesis

30-50 fuentes

Ensayo largo (10-15 cuartillas)

5-10 fuentes

Monografía

15-30 fuentes


    
Hay un par de aspectos sobre esta tabla que quiero destacar. Uno de los criterios para determinar el número de fuentes es qué tan extensiva se requiere que sea la revisión bibliográfica para poder elaborar el texto. El otro criterio es la extensión y el objetivo del trabajo. Por ejemplo, en una tesis requieres de muchas fuentes porque vas a consultar artículos científicos, libros para tu marco teórico, libros de metodología, y vas a hacer al menos dos revisiones bibliográficas importantes a lo largo del proceso; todo eso colabora para que la lista de referencias sea muy amplia. En cambio, para una reseña por lo general vas a leer un solo libro – o ver una película, escuchar un álbum, etc. – y quizás evites consultar otras fuentes antes de escribir para evitar tener una opinión sesgada.

    Es importante que revises si existe algún criterio de tu institución educativa o tu profesora respecto a qué tipo de fuentes y qué número de ellas tendrías que usar. También verifica si hay algún requisito en torno al tema y a la metodología. Si lo necesitas, puedes hacer un checklist y leer tu escrito para ver si cumples con todos los requerimientos.

    Una vez que tienes esto y que has concluido el proceso de redacción, hay algunas preguntas importantes que puedes hacerte para revisar el contenido:

  • ¿Estoy cumpliendo con el objetivo de mi texto?
  • ¿He comprendido todos los conceptos que he utilizado?
    • Si no es así, ¿cuáles me quedan poco claros?
  • ¿He podido expresar la información, los conceptos y los resultados de una forma clara, simple y precisa?
    • Si no es así, ¿realmente has comprendido todos los conceptos?
  • ¿Tengo algún error en la metodología?
    • Puede ser desde la revisión bibliográfica, la recolección de datos, la selección de la muestra, el análisis, etc.
    • Si es así, ¿puedo corregirlo?
    • Si no puedo corregirlo, ¿cómo podría evitarlo en el futuro? Escríbelo y reconoce que has cometido un error.
  • ¿Estoy repitiendo las ideas de otros o estoy escribiendo realmente?
    • Todos hemos pecado de esto en algún momento; si tu texto es meramente una revisión bibliográfica y no tendría que serlo, vuelve a reescribirlo.
    • Anímate a tomar riesgos.

    El contenido no tiene que ser perfecto, pero no entregues un trabajo que no calificarías con un mínimo de 8. Al menos esa es mi regla personal, y creo que puede serte útil.

 

Corrección de estilo

    La corrección de estilo es todo un arte en sí mismo, así que vamos a tocarla de manera muy superficial y básica, en parte porque no es necesario que seamos expertos para obtener un texto decente. Lo que sí es indispensable es que conozcamos las reglas de ortografía y gramática; los procesadores de texto pueden ayudarnos con esto, aunque definitivamente pueden tener errores y muchas veces tendremos que elegir entre varias opciones.

    Algunas reglas que es importante tomar en cuenta y recordar al revisar nuestros textos son:

  • Recuerda que “qué”, “dónde”, “cuándo”, “quién” son preguntas o indican un énfasis (exclamación), y “que”, “donde”, “cuando”, “quien”, contestan a la pregunta.
  • “Porqué” es sinónimo de razón o motivo, “por que” es un conector, “por qué” es una pregunta, “porque” da una explicación.
  • La coma sirve para enumerar, enlistar y puede usarse como paréntesis.
  • El punto sirve para separar una idea de otra.
  • El punto y coma sirve para continuar con una idea que no pertenece del todo a la misma oración pero que tampoco es lo suficientemente autónoma para separarla con un punto.
  • Puedes usar un guion (-) para colocar algo entre paréntesis; ciérralo sólo si vas a continuar la oración después de lo que coloques entre guiones.
  • Los pies de página pueden usarse para dar explicaciones largas y opcionales. Es incorrecto usarlos para hacer referencias si estás usando el formato APA.
  • Los corchetes pueden usarse para dar una indicación de allí iría algo genérico [inserte aquí cualquier cosa], y para corregir una cita [aquí hay información necesaria, o una palabra que falta].
  • No repitas muchas veces la misma palabra en la misma oración, en el mismo párrafo, o incluso en párrafos continuos – ese sería un ejemplo de qué no hacer. Hay una regla no escrita sobre esto: mientras menos común sea la palabra, más se va a notar esto y más deberías evitarlo.
    • Revisa si es necesario colocar esa palabra.
    • Si lo es, usa sinónimos.
    • Si usas términos largos como “terapia existencial fenomenológica” que vas a repetir varias veces en un texto, usa abreviaturas, como “TEF”.

Además, es importante que tomes en cuenta lo siguiente: 

  • Estructura adecuadamente los párrafos. Para ello puedes consultar la entrada "Cómo escribir un párrafo"
  • Revisa que no hayas cometido algún error de dedo al teclear y que no haya faltas de ortografía o errores del auto corrector.
  • En el formato APA las palabras en otro idioma van en cursivas.
  • Todo el texto debe llevar la misma tipografía y el mismo tamaño de letra, a menos que estés usando tablas o pies de página, que requieren un tamaño menor de uno a dos puntos.
  • No abuses de los signos de puntuación.
    • Por ejemplo, yo tengo la manía de usar demasiadas comas.
  • O por el contrario: usa signos de puntuación allí donde son necesarios.
  • Fíjate si estás repitiendo demasiado una misma palabra.
    • “Que” es una palabra de la que solemos abusar.
    • ¿Es posible eliminar esa palabra, “y”, “que”, “como” sin que el texto pierda sentido? Hazlo.
    • ¿Es posible y conveniente sustituirla con otra o con un sinónimo?
    • Identifica tus muletillas y corrígelas.
  • ¿Hay alguna idea que esté siendo repetitiva?
  • ¿Tienes oraciones muy largas? ¿Podrías hacerlas más cortas?
  • Si el texto va a pasar por corrección de estilo profesional o por las manos de un editor, déjalo alineado a la izquierda; si vas a entregarlo, es preferible que le des justificar. 


¿Cómo podemos cumplir con la extensión requerida?

    En ocasiones nos encontramos en una situación como esta: tenemos que escribir un texto con tal cantidad de palabras o equis cantidad de cuartillas, ya sea que tengamos un límite mínimo, máximo o ambos. En esos casos es importante que nos apeguemos al número de palabras o páginas, y que sepamos qué sí podemos hacer y qué no. Esto va a depender si estamos frente a una limitación que nos obligue a redactar un texto corto o si nos encontramos en la posición contraria. Veamos algunas sugerencias para poder lograr la extensión requerida:

    Qué sí hacer para textos cortos:

  • Ten un plan sobre qué necesitas y qué te gustaría escribir, eligiendo cuidadosamente cuáles van a ser tus prioridades.
  • Simplificar tus ideas: usa oraciones simples, reduce los ejemplos, usándolos sólo si son indispensables.
  • Si el texto es especialmente corto, como 100 palabras, 1000 caracteres, o algo por el estilo, escribe varias versiones del texto y elige la que te parezca mejor.
  • Escribe primero, cuenta las palabras después y reduce o simplifica de acuerdo con lo que necesites.
    Qué no hacer para textos cortos:
  • Dar explicaciones o ejemplos que no sean absolutamente indispensables.
  • Cometer errores gramaticales con tal de reducir el número de palabras.
  • Usar demasiadas abreviaturas o números (1, 2, 3).
  • Usar paréntesis: eso es un indicador de que es una idea secundaria o una explicación que podrías omitir del todo. 

    Qué sí hacer para textos largos:

  • Escribe primero todo lo que necesitas, y luego ve si hay algo que te gustaría añadir.
  • Simplifica; es contrario a alargar el texto, pero de todos modos simplifica.
  • Usa ejemplos para ilustrar los conceptos que presentas.
  • Presta mayor atención a los detalles, sin excederte.
  • Usa algunas citas (todo con moderación).
  • Date chance de desarrollar tus ideas y de dar tu punto de vista.
  • Toma riesgos narrativos: dirígete directamente al lector de vez en cuando, deja algunos guiños (como los easter eggs de las series y el cine).
  • Busca a autores que tengan puntos de vista distintos sobre tu tema y contrástalos, o busca argumentos a favor y en contra de tus propias ideas.

Qué no hacer para textos largos: 

  • No uses frases exageradamente largas intentando complicar innecesariamente lo que bien podrías haber dicho con unas pocas palabras, sólo para dar la impresión de que estás empleando un lenguaje sumamente sofisticado que puede convertirse tanto en un lenguaje técnico como en una cosa que simplemente no se entiende y que probablemente sería una mejor opción reducir notablemente, ya que tiene un exceso de palabras rimbombantes, largas, o un abuso puro y duro de adverbios, clichés y cualquier cosa que hayas encontrado para hacer oraciones excesivamente largas, casi tanto que bien podrían haber conformado un párrafo entero de no ser porque tendrían que haber sido como mucho un par de líneas ya que el contenido es innecesariamente repetitivo hasta volverse tan absurdo como lo que estoy haciendo en este momento. No lo haga, compa.
  • No uses palabras para escribir números como mil ochocientos setenta y cinco. Ni repitas a cada rato un nombre del que podrías usar siglas o un apellido.
  • No llenes todo el texto de citas.


Por último, una buena idea es dejar pasar unos cuantos días entre que terminas de escribir un texto y lo revisas, siempre que esto te sea posible; incluso si sólo puedes dejarlo “reposar” por algunas horas o minutos es preferible a ir a la corrección de inmediato. Esto tiene la función de distanciarte del texto, generando una separación temporal necesaria para que las ideas vayan consolidándose y puedas apreciar con mayor claridad si estás o no de acuerdo con lo que has escrito, y si realmente se entiende lo que estás diciendo. Muchas veces tendemos a querer revisar lo que hemos redactado de inmediato, pero si hacemos eso seguimos siendo muy conscientes de lo que queríamos decir y eso puede llevarnos a pasar por alto errores tanto en el contenido como en la forma, o a querer corregir algo que ya estaba bien así.

    Eso cubre el tema de hoy, si tienes alguna duda, pregunta, comentario, sugerencia o cualquier cosa, puedes dejarla abajo.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares