Escritura Académica 101

Esta es una sección del blog un tanto distinta a las demás, porque con ella quiero proponerme un reto: crear una serie de textos que funcionen como una guía para adentrarse en la escritura académica. Tengo la esperanza de que clarificar aquellos aspectos que considero como los básicos de la escritura nos sirva a ambos.

Todo lo que encuentres bajo la etiqueta de “escritura académica 101” pertenece a esta serie. El camino que vamos a seguir es cronológico, siguiendo mi propio proceso de escritura. Quiero resaltar que todo esto lo hago desde mi propia experiencia escribiendo y revisando textos, y que hay miles de formas distintas de hacerlo, muchas de ellas seguramente mejores que la mía, por lo que esta sección no pretende ser una guía exhaustiva, sino más bien proponer una forma sencilla de comenzar a escribir textos académicos. También quiero recordarte que debajo de cada entrada hay una sección de comentarios, por si deseas hacer alguna pregunta, comentario o sugerencia.

El género en el que voy a basarme en esta serie es el ensayo, pero considero que estos principios son suficientes para redactar cualquier cosa que entre en la categoría de escritura académica si realizamos los ajustes necesarios para cada caso.  Por ejemplo, todo lo que escriba dentro de esta etiqueta sigue los principios de los que vamos a hablar.

    Los temas que quiero proponer para comenzar con esta serie son los siguientes:

    Esta lista abarca las cuestiones que me parecen indispensables de conocer, aunque está abierta a modificaciones, sugerencias e incluso a que retomemos algún tema más específico. De nuevo, para eso están los comentarios: ayúdame a enriquecer este proyecto.

         Antes de empezar con el primer tema de la lista, creo que es importante aclarar el motivo por el que he decidido hacer algo que podría considerarse un mini-curso en el formato de entradas de blog. Este formato tiene un objetivo puramente didáctico, ya que parte de una frase que me repitieron hasta el cansancio todos los maestros de escritura creativa con quienes he tomado clases o talleres: “a escribir se aprende leyendo”. Como no recuerdo que alguno de ellos me haya explicado a qué se refería y a mí me tomó muchísimo tiempo averiguarlo (bastante más que a mis compañeros), voy a intentar clarificarlo: para aprender a escribir es necesario prestar mucha atención a la forma como escriben los otros, por lo que es importante aprender a ver la estructura que usaron. Esto quiere decir fijarse en todo:

    • El uso de los signos de puntuación
    • El uso de citas
    • Los conectores que usa
    • Los errores de dedo
    • El tipo de ejemplos
    • Cómo empieza el texto: con un ejemplo, una cita, una anécdota, una definición, etc.
    • Cómo termina el texto: qué retoma, qué deja de lado, en qué momento empieza a cerrar, etc.
    • Qué tanto usa tecnicismos o los evita
    • Si se dirige al lector directamente, cómo y cuándo lo hace
    • Uso de voz activa y voz pasiva
    • Si habla en primera, segunda o tercera persona
    • Si el texto tiene una coherencia tanto en lo que dice como en el cómo lo dice
    • Si hay algo en la forma de escribir del autor que nos gustaría usar
    • Si hay algo en la forma de escribir del autor que nos parece horrible y preferíamos evitar 

Con esta lista me estoy poniendo la soga al cuello, pero aún así quiero proponerte que te fijes en esos detalles mientras lees cada una de las entradas de esta serie. Es más, si detectas que cometo algún error en lo que hago te invito a que lo señales en los comentarios, porque corregir a otros y aprender a observar sus fallas es uno de los mejores ejercicios que hay para aprender a corregir nuestros propios textos; puede ser mucho más fácil darnos cuenta de los errores ajenos.

Por último, voy a modificar esta entrada para ir añadiendo los links correspondientes conforme vaya publicando el resto de los textos de esta serie; también es probable que añada más entradas de las previstas y las coloque en una lista extra. Si has llegado hasta aquí y todavía no hay links, eso quiere decir que la sección está todavía en construcción; puedes suscribirte al blog y te llegarán actualizaciones cada vez que suba una entrada nueva.

Bienvenido a Escritura Académica 101. 

Comentarios

  1. Gracias Brenda por compartir con nosotros tu conocimiento

    ResponderEliminar
  2. Bren, que super idea has tenido, me llega además como anillo al dedo y se que con tu forma super clara y completa de explicar avanzaré un montón en este nuevo camino de reaprender a escribir. Por cierto me quise suscribir y no me dejó ;(, tal vez tu siguiente curso pueda ser "Cómo usar una computadora para aprender a escribir y no morir en el intento".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares